QUIMBAYA; Ubicado al nor-occidente del departamento del Quindío, limitando con el departamento de Risaralda por el norte, por el sur con Puerto Tapao, por el occidente con Circasia y con el río la vieja y el departamento del valle del cauca por el oriente.
Se encuentra a 20 kms. De la ciudad de Armenia y tiene una extensión de 12.669 km2. Ubicado a 1.340 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 21ºC.
Su fundación fue el 3 de Noviembre de 1914 por Juan de Jesús Restrepo, Samuel Jaramillo, Antonio Cifuentes, Ricardo Echeverri y el padre Francisco de Paula Montoya.
Gentilicio: Quimbayuno o Quimbayuna.
La bandera está dividida en tres franjas verticales, dos amarillas que van a los lados y una en el centro verde sobre esta franja verde aparece el sol como escudo y símbolo de la naturaleza como tributo a Dios. El verde como símbolo de exuberancia, fertilidad, riqueza, esperanza, seguridad y fe; el amarillo representa la orfebrería Quimbaya, tributo al pasado y a la raza que pobló el Quindío.
Fue diseñada por el padre Ricardo Querubín Marín.
El escudo tiene una forma clásica española, en la parte superior tiene en forma cuarteada una franja horizontal en donde aparece un monito de oro el cual representa la riqueza cultural de Quimbaya rica en orfebrería. El motivo ornamental es tomado de la cerámica Quimbaya y es una figura de dos ranas que representa la ágil estabilización y la fecundidad de nuestra raza.
En la franja vertical central aparece el sol como símbolo de la naturaleza, en tributo a la grandeza de Dios.
Alrededor del escudo aparece una cenefa ornamental formada por dos ramas ascendentes del café, símbolo de la riqueza agrícola regional y colombiana.
Fue diseñado por el padre Ricardo Querubín Marín.
UN POCO DE HISTORIASe dice, que la cultura Quimbaya desapareció hacia el siglo X, tenían un desarrollo cultural avanzado y habitaron el amplio valle del río Cauca (territorio actualmente ubicado en Risaralda, Caldas y Quindío).
Trabajaron la agricultura, apicultura, minería (con avanzadas técnicas metalúrgicas que actualmente se exhiben en los museos arqueológicos de Colombia y en el exterior), la orfebrería (que se conocían por la combinación del oro y el cobre, técnica conocida como “Tumbaga” al igual las explotaciones salinas, textil y armas.
El Poporo gran representante de ésta cultura; recipiente para guardar cal y otras sustancias calinas como combinación en la masticación de las hojas de cocas. Estas vasijas de oro tuvieron agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca.
Sus Prácticas funerarias se realizaban en tumbas rectangulares que median de 1 a 2 metros de largo con 1 metro de profundidad.
Actualmente las actividades económicas de los habitantes de la región son la agricultura (café, plátano, tomate y cítricos), la ganadería y el turismo.
FESTIVIDADESDel 7 al 8 de Diciembre se realiza el concurso de velas y faroles, donde las familias enteras elaboran los diseños de faroles alusivos a la fiesta, con peticiones elevadas a la virgen.
Es un derroche de creatividad, luz, color y trabajo, utilizando plástico, cartón, cerámica, vidrio, papel y material reciclable. Es un encuentro con la fé y la esperanza.
Esta fiesta o concurso es uno de los eventos más importantes del Quindío. Desde septiembre comienzan a trabajar los habitantes del municipio con la participación de toda la comunidad, quienes elaboran diversos diseños de faroles entre los que se escoge el mejor.
La administración municipal obsequia parte del material para la elaboración de los cientos de faroles participantes, los cuales deben inscribirse para concursar; durante estos días a partir de las 4 de la tarde se cierran todas las vías y se desocupan todas las calles. Es un homenaje sin precedentes a la Virgen María.
ATRACTIVOS TURÍSTICOSo
Iglesia Jesús, María y José: Entronizado en la cúpula de la iglesia. Esta obra de arte fue esculpida por el maestro Buenaventura Malagón, mide de 8 a 10 metros de largo, siendo el segundo Cristo más largo del mundo.
o
Monumento a la Madre: Lo erigió la iniciativa romántica de tres hombres del común, sin intereses políticos ni personales y se inauguró en 1951.
En los primeros años tenían efecto peregrinaciones a ese lugar de culto; esa tradición se perdió, como se olvidó también lucir claveles rojos y blancos, en honor memoria de las madres vivas o en la eternidad.
o
Casa de la Cultura: La Casa de la Cultura de Quimbaya fue fundada en el año de 1966. Cuenta con unas instalaciones locativas en muy buenas condiciones.
De igual forma esta tiene la misión de aportar a la Cultura, la identidad local y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Quimbayuna, particularmente de la población juvenil e infantil en cuanto a la racionalización del tiempo libre mediante capacitaciones Artísticas en las modalidades de Danzas Infantil y Juvenil, Teatro Infantil, Artes Plásticas, Vientos y Percusión, Guitarra Clásica y Popular, Títeres, Banda Infantil, y Juvenil y las Bandas Músico Marciales, talleres que se encuentran funcionando mediante un Proyecto llamado Escuela de Formación Artística para la utilización del tiempo libre de los jóvenes y niños del Municipio de Quimbaya, el cual tiene una trayectoria de ochos años, tiempo durante el cual se ha logrado posesionar como uno de los mejores proyectos a nivel departamental.
o
Tumbas de Cancel: “Tumbas de cancel en la eco-región eje cafetero: contexto de la arqueología funeraria prehispánica en el suroccidente colombiano”
o
PANACA (Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria): El 7 de diciembre de 1999 abrió sus puertas.
Se desarrolla sobre 7 pilares fundamentales: la educación, la diversión, la tecnología, la investigación, la cultura, el turismo y la comercialización.
Uno de los objetivos primordiales de PANACA es hacer volver la mirada al campo, para que los habitantes de los centros urbanos comprendan la trascendencia del sector agropecuario en el desarrollo económico y social de nuestro país.
Se encuentra ubicado a 8 kilómetros de la cabecera del municipio de Quimbaya (vereda Kerman), está en el centro del país con fácil acceso desde las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali. El terreno donde se encuentra el proyecto tiene un área de 103 hectáreas.
o
Granja de Mamá Lulú: En la vía Armenia-Quimbaya vereda Palermo, a un kilómetro de la carretera principal está La Granja de Mamá Lulú, predio familiar que con criterios de sostenibilidad y autosuficiencia productiva enseña cómo vivir en el campo, produciendo la base de los alimentos de una familia.
Pretende enseñar como vivir en el campo sin necesidad de emigrar a los centros urbanos. En 7943 mts.2 producen la base de la alimentación para una familia, donde cultivan café, plátano, frutales, hortalizas, y alimentan cerdos, vacas, gallinas y peces, con los subproductos de la granja.
HOTELESEn cuanto a los establecimientos hoteleros se manejan hoteles, finca hotel y en mayor porcentaje el alquiler de fincas turísticas.